UTENSILIOS

Estos son algunos ejemplos de los utensilios utilizados dentro de la cocina japonesa.

Deba bocho: Es un cuchillo de lámina muy gruesa que sirve para despiezar, generalmente el pescado, pero también aves y carne. Es uno de los más caros porque su forjado requiere una técnica especial para soportar golpes sobre huesos sin perder su filo.

Menkiri bocho: Son los cuchillos usados para cortar la pasta. En Japón la pasta no se pasa por una máquina de prensa que saca los fideos, sino que se ésta se extiende, se dobla sobre sí misma y a continuación se corta con un cuchillo, por lo que éste tiene que tener gran precisión para lograr cortes paralelos tan finos como un fideo

 Nakiri hocho: Es un cuchillo doméstico que se usa para cortar vegetales. Su principal característica, además de forma cuadrada (rectangular) es que tiene ángulo simétrico en el filo, lo que en japonés se llama ryoba (todos los cuchillos japoneses tienen un lado plano). Son bastante finos de hoja para facilitar cortes rectos. Suelen tener la hoja de color negro, o al menos una banda de ese color que lo diferencia del resto de hojas de corte kataba.

Sashimi hocho: Ya se pueden imaginar que el uso de este tipo de cuchillos es cortar pescado para servir en crudo, sashimi. Teniendo en cuenta que el sashimi es el plato nacional japonés y su lujo culinario por excelencia, es de comprender que cada pescado tenga su propio cuchillo.

Unagisaki hocho: Se usa para abrir y filetear anguilas. La cocina de la anguila en Japón es toda una especialidad, de ahí este extraño cuchillo que solo justifica su forma cuando se ve cómo actúa sobre la no menos rara morfología del pez serpiente.

 Bento: es una especie de plato combinado que se sirve en un conjunto formado por una bandeja de compartimentos, otra que contiene esta y una tapa que cierra todo. Antiguamente era una bandeja con tapa donde se metían diferentes recipientes para llevar una comida completa al trabajo.


Dobin: Tetera de cerámica con asa de bambú. En España se usan para servir té, pero allí es típica para terminar de preparar una sopa de pollo y gambas originaria de Kioto, que toma el nombre de este recipiente, la Dobin-Mushi. No se debe usar el mismo recipiente para los dos servicios porque, a pesar de ser de cerámica, la sopa siempre deja aromas inadmisibles en un té.


Donabe: Cazuela con tapa, generalmente de hierro fundido o de una loza muy gruesa, resistente al fuego, que se lleva a la mesa para poner sobre un rechaud, donde se preparan diferentes nabemonos (Fondues)

 Hangiri: Recipiente de gran tamaño, de madera, tradicionalmente de ciprés, en el que se remueve el arroz con el vinagre para la elaboración de sushi. Es muy bajo de pared y ancho de fondo, casi como una paellera, para extender el arroz y poder airearlo bien, con lo que adquiere la consistencia óptima.

 Hashi: Son los palillos de comer. A diferencia de los chinos que son cilíndricos, los auténticos hashi son cónicos, anchos por la parte en que se sujetan y casi terminados en punta por la que toca la comida.

Hashiok: Soporte para dejar los palillos en la mesa. En Japón está muy mal visto apoyar los palillos sobre el plato. Hay infinidad de modelos, de cristal, madera, laca cerámica, jade, hierro, etc.

Zaru: Conjunto de platillo de laca y esterilla de bambú donde se sirven los fideos fríos de soba. En realidad, Zaru quiere decir colador y lo que se espera de este invento es que el agua de cocción caiga al plato de abajo, manteniendo seca la pasta.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TECNICAS DE COCCION

PRINCIPALES INGREDIENTES

INTRODUCCION